ENLACE A X

ENLACE A X
SÍGUENOS

ENLACE A FACEBOOK

ENLACE A FACEBOOK
SÍGUENOS

ENLACE A INSTAGRAM

ENLACE A INSTAGRAM
SÍGUENOS

viernes, 14 de noviembre de 2025

COORDINADOR DEL XII ENCUENTRO POETAS DE AHORA EN BORNOS - JORGE GARRIDO GARCÍA

 


 AYER,

aparte de coplas carnavalescas, me dediqué a la poesía, con talleres escolares y lecturas; pertenecí al grupo “Zabayo” y “Autores docentes de Cádiz”, teniendo más de cien libros preparados y tres impresos: “Callada Zúa”, “Larvario” y “Desde el verano aquel”.

Colaborador en eventos y participante en encuentros y lecturas, aparecen poemas míos en varias antologías y revistas literarias.

También comenzó a gustarme la escritura en prosa.

HOY,

Jubilado, sigo con Talleres poéticos y Fomento a la lectura en Educación Infantil y Primaria, presidiendo además el Premio Poético “María Luisa García Sierra”, de Bornos.

En lo creativo me dedico a la narrativa y al teatro, con catorce novelas escritas (ocho publicadas) y decenas de obras teatrales para adultos y otras tantas infantiles. Soy cofundador del grupo. “Fontanar Teatro”, que ha representado algunas de mis obras.

Con tres nietos, me espera un

MAÑANA,

ilusionante, posiblemente productivo y. a lo mejor, prolongado.


SI SUPIERAS


Si supieras lo que busco,

si supiera lo que buscas.

¡Si supiéramos buscar!

Lágrimas secas nos rondan

sin equipaje de abrazos,

vagabundos forzados

a caminar sin buscar

ahondados en olvido,

que la memoria es destronada

por un pasado sin respuestas

y un presente sin interés.


Si supieras adelantarte al futuro,

pero se anula a sí mismo,

arrinconado en el conformismo

de su efímero relegar

al ser presente sin remedio

en el ingrato instante de su muerte,

consecutivas cuentas sin rezo,

amnesia distraída en compartido sollozo.


Si supieras llorar para mí,

si supieran mojarte mis lágrimas.

Si supiéramos compartir

la búsqueda siempre postergada

y separar descuido de indiferencia

para leer el mensaje de la luz

y el silencio de los errores.

Si supieras del dolor ajeno,

si supiera consolarte…

¡Si supiéramos morir!



ROTOS


Como el humo invade, igual llegamos

cargados de energía aparente

y al poco diluirnos la realidad,

comprometidos solo con el destino

que rompe esquemas, ilusiones

e incluso versos sin escribir.


La noche se nos hace larga

necesitados de comprensión y compañía,

muy corta cuando deseamos huir

y carecemos de luces a las que acudir,

crisálidas sin alas consistentes

por mucha ansia de vuelo que alardeemos.


Nos falta calor para abrazarnos,

que se lo llevan vientos de odio

como oleaje de inesperado mar

de sangre revuelta y orillas vetadas,

nos sobran brazos y aliento

con la humanidad hecha trizas.


No se divide el cielo con los trazos blancos

del tiralíneas perfecto de cada avión,

simulacro de ángel de metal que araña,

como es espada en el mar la quilla

o voluntad perdida cada sueño

roto en los rompientes del respirar.


jueves, 13 de noviembre de 2025

M LUISA CASTRO

 

Si me preguntas quién soy, te dejaré una hoja en blanco para que me escribas bajo las infinitas formas esquivas de esta ausencia que habito un segundo antes del amanecer.



Búscame en la rebeldía de un verso libre,

el silencio ínfimo entre dos palabras que se deslicen sutiles por tu garganta,

las líneas imprecisas del mapamundi de esa piel compartida entre las sombras,

la última frontera entre el otoño y el inverno,

la escala retorcida de mis sueños hasta llegar al vértice oscuro del restallar de un b(v)e(r)so.



Desdibuja mi silueta en una caliginosa mañana de Leteo,

reduce el calendario a octubres y eneros,

pignora el corazón a Eros y Thánatos y las Moiras,

desentraña mi pacto con Átropos y descósela al fin de mi sombra

para quedarnos frente a frente,

lentos mascarones de proa por las aceras grises de la ciudad,

despojados de todo,

bajo la lluvia fría del último invierno

calándonos hasta los huesos.


Bajo el signo de Palas

Hoy sé que los malditos nacemos en invierno,

epicentros desnudos,

sangrientos y trémulos

de turbas oleadas de sombra e hielo…


Tras la ventana no nos aguarda

más que el recuerdo atávico del llanto rasgando el silencio,

cristales rotos entre las manos

y esa noche sempiterna que anida el alma

con febriles acometidas de miedo.


En las oscuras horas de enero

nos acuna esa tristeza de soledades perdidas

y vamos dejando huellas de tinta a ecos de voces viejas.


Malditos los silenciados con las tijeras blancas de las Parcas,

incansables tejedores de tiempos robados

y esa secreta querencia por la Muerte y sus despojos

en laberíntica danza donde jugamos a amarnos sin encontrarnos nunca.


No hay amores sin pérdida ni finales felices,

pero ese regusto a tierra mojada en la boca nos recuerda,

otro ocaso agónico,

que hemos de alzar la copa, ebrios de realidades,

por seguir, un golpe más de reloj, soportando la existencia.


Es este horror de ser entre tinieblas

de un invierno que no nos abandona jamás,

cosido para siempre a los huesos

de los nacidos bajo su signo.


No hay primaveras entre las manos

ni días de sol que arrebaten sonrisas furtivas

ni besos secuestrados a bocas palpitantes, eco de ansias febriles,

impúdicas e irreverentes mordiendo la inmaculada blonda,

rotunda y secreta, que apenas conoce la piel.


No hay papeles en blanco

que cercenen los ojos turbios de los grilletes

ni plumas sutiles entre los labios para aliviar las heridas,

profundas,

de esta jaula atroz que nos impide alzar el vuelo…

los barrotes, terribles, de nuestras propias miserias.


El miedo a ser,

a vernos las alas,

a levantar un sueño del suelo

y morir cegados por el sol.


No hay horizontes azules para los nacidos en invierno,

sólo las nubes grises de los días de lluvia,

los charcos por las aceras,

las tormentas febriles bajo la piel

y esas ansias de galerna que nos arrastre lejos,

lentos mascarones de proa,

por las aceras infames de este mundo,

siempre a la deriva, esquivos a contranorte,

con las agujas rotas del reloj

y la brújula descerrajada.


miércoles, 12 de noviembre de 2025

JUAN MANUEL LÓPEZ


Juan Manuel López Enríquez, bornicho por los 4 costados, de la Calle" Graná", profesional de los Medios de Comunicación y amante de dibujar palabras e intentar describir  sentimientos. Amigo de la Poesía Comprometida y enamorado de los abrazos de las letras. me encanta leer en silencio.... y disfrutar del negro sobre blanco. De mi vida y obra no creo que sea el momento de hablar, ahora es tiempo de empaparse de poesía....Carpe Diem.



GRITOS


Gritos mudos bajo la luna

en casas, en campos,

en olivares y veredas,

en calles, en campanarios e iglesias…

Gritos…

Gritos entrelazados con abrazos de miedo

amordazados por cobardes

callados por los espíritus negros,

gritos de lágrimas, gritos de sangre,

noche de estío en Bornos

de odio tintado de sangre,

de flores marchitas por el hombre,

de camiones de cuerpos sin vida

noche de muerte en las cunetas,

noche de fosas infinitas

de estrellas notarias de barbarie

de estruendos de vergüenza

de tierra cómplice del odio

tierra como sello de injusticia

gritos que iluminan la claridad más negra.

Gritos de almas perennes

que ahora suenan con más fuerza.



QUIZÁS



Quizás nunca te fuiste

porque nunca has estado,

tu espíritu siempre estuvo en mí

impertérrito a pesar del tiempo

siglos, lustros, años… eternidad.

Una voz embrujadora

un aroma dulce

un olor indeleble

unos abrazos carceleros

unos besos cautivadores.

Siempre estuviste

como faro en la tiniebla,

como arco iris en el cielo,

como oasis en el desierto.

No te veo,

no te oigo…

¿Un sueño?

¿Una locura?

¿Una quimera?

Pero cierro los ojos y sé que estás,

mi alma se tranquiliza

te percibo.

Quizás pueda seguir el camino.

martes, 11 de noviembre de 2025

MARIBEL GARRIDO GARCÍA


Empecé a escribir con 19 años o menos, vi que sentí lo que escribía y de ahí me ilusioné.

Cuando leí poemas de María Luisa García Sierra fui a verla, le di mis felicitaciones de lo bien que escribía y trasmitía. Fue para mí un honor hablar con ella, me siento orgullosa de haberla conocido.

Me dijo que escribiera, ella veía en mí esos sentimientos en la escritura; desde entonces, tuvimos varios encuentros con más poetas.

Le dediqué un poema que se llama

MI GRAN MAESTRA"

Hasta hoy he escrito y seguiré escribiendo, porque es mi fuerza y mi ilusión.


LIBERTAD


Recuerdos atrevidos de mi mente

que en transitoria hora

como luz resplandeciente

se amontonan…

Ahuyento de mi vida

recelosa y ofendida

un amor ingrato.

La tristeza como espina,

el corazón desgarrado.

Fue mi pecado mayor

el llegar a amarlo

y cien veces mil, perdonarlo…

Así mi martirio deja

que pude sufrir en silencio.

Las llagas que lo condenan

hoy cuando más hallo

el reposo buscado,

aclarar mis ideas

es cadena giratoria,

estoy en paz con el pasado,

intento que vayan al olvido.

Crueles pensamientos

de otra dimensión

que vienen

tanto daño me hacen,

que quiebran mi libertad

y la detienen.





¿POR QUÉ PREGUNTAN LOS NIÑOS?


¿Por qué se matan los hombres

y por qué existen las guerras?

Pagamos nosotros entonces

obligados sin quererlas.

Destrozando van ciudades

y arrasando lo que encuentran

huyendo del enemigo

encontramos más problemas,

son los niños que en la marcha

del sufrimiento se quejan.

Y el enemigo que avanza

en los talones los llevan

como galones le ponen,

tantos, por miles de muertes

de mérito y recompensa

al teniente coronel

y una placa que le cuelgan.

¿Por qué se matan los hombres?

¿Por qué no tienen conciencia?

¿Por qué preguntan los niños

a los cobardes de guerra?


 

HUMBERTO LOZANO TORRES


Nacido en Lima, Perú. Es artista Plástico Profesional y Pedagogía Aplicada a la Educación. profesor de Teatro, director teatral, actor, mimo, poeta declamador y profesor de expresión corporal, Continuando los proyectos Artísticos en España.


PERSISTENCIA

Voces como el viento
palabras del levante
gritos del poniente
o mudo inconsciente.
Cuando todos hablan
a nadie se le entiende
porque nadie atiende
cuando murmuran.
Salmos o doctrinas
el amor se hace rutina
cuando se camina
por abismos de golosinas.
Somos y no estamos
sumamos o restamos
vivimos y pronto morimos
pero aquí estamos.


¡ERES!

Eres un cuento de hadas
en tu castillo
de cristal color amarillo.
Eres estrella fugaz,
pasas por este lugar
para con mis versos jugar.
Eres, como tú mismo nombre,
estas en el sublime horizonte
pasas por el paisaje siempre libre.
Eres versos de mágicos poemas
eres un universo de temas
eres la luz existente.

lunes, 10 de noviembre de 2025

MAITE MEDINA

 



Nací en Málaga (1960) aunque he vivido siempre en Estepona.

En 1979 inicié mis estudios de Filología Románicas en la Universidad de Granada (especialidad en Francés). Trabajé dando clases de Español Lengua Extranjera (español para extranjeros). En el año 2000 comencé a trabajar en la Enseñanza pública. He trabajado en distintos centros de Andalucía. En 2008 aprobé las oposiciones. Desde 2015 tengo la plaza definitiva en un Centro de Estepona.

En alguna ocasión me he presentado a algún premio literario (con cuento(s)) cuando estudiaba en la Universidad.

He participado en las antologías “Lírica Navidad” (Amazon. Nov-dic 2022) y

X Encuentro Poetas de Ahora (Cádiz, noviembre 2023). Tengo el premio concedido por la Fundación García Fajer al Grupo Poético de Estepona, del que formo parte desde que se inició, por su difusión cultural y de la literatura (dic. 2023)

XI Encuentro Poetas de Ahora (San Fernando, noviembre 2024); y he colaborado en la publicación de la antología del Grupo Poético de Estepona “El árbol que tuvo un sueño” (febrero 2025)

Tengo un profundo amor por la literatura. Desde joven soy lectora de todos los géneros literarios y escribo para expresar mis sensaciones, emociones, sentimientos, tanto de tristeza, soledad, como de alegría, amistad, amor.


COGÍ MI PARAGUAS


Cogí mi paraguas

y, bajo la lluvia

caminé.

Sentí la frescura

y la vida que,

en mi piel,

me daba el agua.

Tarde lluviosa

de verano,

donde el otoño

se adelanta

para recordarnos

que llega el momento

de reencontrarnos

con nosotros mismos

cual amigos

que no se ven después

de un tiempo

que parece lejano

¡Y tenemos tanto

para decirnos!

Al fin hablamos. 



¿TABLERO DE AJEDREZ?



Cual piezas de ajedrez

podemos movernos;

como piezas de ajedrez

en manos de falsos dioses

que creen vivir

en su olimpo imaginario,

haciendo del mundo

un tablero para su juego.

Y así, nosotros, los peones,

cual títeres

en un teatro de guiñol,

somos los primeros

que mueven en su juego;

nos proclaman libres,

independientes,

pero saben hacer

de la sutileza

y la mentira

peligrosas armas

que, a su antojo, manejan

para ser vencedores

en la partida

que juegan en el mundo

a cada momento. 

EUGENIO BARRIOLA ARMIDA (IKASTUN)

 

Nacido en Cádiz, en 1959. Profesional de las Artes Gráficas.

Participante en cursos y talleres literarios de poesía, poesía japonesa, relato corto y microrrelatos.

Algunos premios de poesía y prosa de ámbito provincial.

Un libro publicado de poesía llamado “Litoral de Tinta”

Colectivos ArstPoética I y II Fundación Cajasol. Colectivo X Congreso Poetas de Ahora

Colaborador de varias tertulias literarias: Tertulia Puerta Abierta a la Imaginación de par en par, El ventanal, Ateneo Gaditano y Club de letras de la Universidad de Cádiz.

Publicaciones periódicas en varias revistas literarias:Speculum UCA – Azotea.0 – Tántalo –

Desde mi Azotea – Cuadernos Literarios del Ateneo.











domingo, 9 de noviembre de 2025

EUSEBIO ORIA DOMÍNGUEZ

 

Nació en Lepe, 1976, es un creador inquieto afincado en Algeciras, donde dio sus primeros pasos al abrigo del movimiento cultural asociacionista local. Vinculado especialmente al grupo Academus, comenzó organizando eventos culturales que le sirvieron de impulso para dar voz a su propia expresión poética. Su obra, marcada por una sensibilidad introspectiva y una mirada crítica, se reparte en diversas antologías y revistas literarias. En 2019 publica su primer poemario, Náufrago en un mar de versos, donde traza con palabras la travesía interior de quien busca sentido entre la incertidumbre y la belleza.


ALAS


¿Cómo dejar de soñar ahora cuando queda tanto por hacer?

Cómo dejar de soñar

si sueño como respiro.

Qué hacer

cuando se nace con un pie

en otro lado

pero hay manos saliendo del suelo

que atenazan tus sueños.

Hay ojos ofendidos

porque te sales del plan.

Pero ¿Cómo abandonar?

cuando lo que sobra es gente

anclada al barro.

Un sólo gesto marca la diferencia,

una sola palabra puede cambiar el mundo.

Pero hay algo con lo que no cuentan.

A donde vamos

no pueden seguirnos.


POESÍA CURA


Tengo un altar junto mi cama.

Allí adoro a dioses y diosas.

Según la noche,

soy más fiel a unos,

según el ánimo,

más apegado a otras.

Según haya sido el día

elijo lo que toca.

Al acostarme los invoco

pasando con fe las hojas

de sus personales biblias

y ellos me tientan

y desafían

con sus cuitas y loas.

Los problemas del día

se esfuman, se transforman

con su inmenso poder.

El poder de la poesía

que todo lo trastoca.

El sueño viene a mí

plácido y dulce

impregnado de

su aroma.

El milagro

cada noche

se obra. 

EME BARRIOS

 

Poeta y creadora escénica gaditana, es autora del poemario ilustrado A través de la tormenta, presentado en varias ciudades y ferias del libro. Con sus shows poéticos, como Omnia y Caleidoscopio, convierte la poesía en un viaje donde el público es protagonista, fusionando música, performance e interpretación para crear toda una experiencia compartida.


LUCEROS AL ALBA


La noche no es para todos,

solo para los que sabemos

que la oscuridad es peligrosa,

pero no nos doblegamos al miedo.


El día es para la luz;

lo nuestro, son las sombras.


Lunáticos de manual, de deseos a lo fugaz

que algunas estrellas guardan,

surcando el cielo nocturno a sueños

como luceros nómadas al alba.



PÉRDIDA


Hay algo que me inquieta,

y es que, la naturaleza que

me rodea está muerta.


Ramas rotas, rosas negras y

ese viento huracanado,

que se ha llevado todo,

menos mi tristeza.


Porque preferí morir remando que soltar,

ahora el río mi sangre lleva.


Su corriente salvaje me arrastra,

me hunde, me quiebra, y

el llanto llena de intensa pérdida,

hasta dónde hace poco vivía mi sonrisa,

divertida y eterna.


Llueve.


Quiero hundirme en la tierra,

pero el dolor la convierte en lodo y

el lodo en marea seca. 


sábado, 8 de noviembre de 2025

SALVADOR VILCHES

 


Nace en Estepona. Estudios Academia Alvarez. M.B.A universidad de París impartido en Sevilla 1.989 y Alta Dirección en San Telmo, Sevilla 1.996

Varios hoteles dirigidos en distintos puntos de España.

1.990 a 2.003 visitas periódicas a Moscú proyecto de 700 hab.

1.990 a 2.003 Proyect Manager en Thailandia Meliá Hua Hin, Arnoma y Twin Tower. Cuba Director Operaciones Habana Riviera, Caguama y Puntas Blancas de Varadero

Vuelta a España, Buenavista Sevilla. Director General Etursa hoteles 4 en Sierra Nevada, San Antón en Granada, Andarax en Agua Dulce, La Perla en Calahonda, Pinar en Torremolinos, Mediterráneo en la Línea de la Concepción. La Duquesa en Manilva y Al Mar en Algeciras.

Presidente Asociación Empresarios Hoteleros provincia de Málaga (AEHCOS). Coordinador del Foro de Saneamiento de la Costa del Sol desde su creación en 2007 al 2015 con ruedas de prensa bimensuales.


PEDRO

La última vez que nos vimos no podías hablar

Pero estabas totalmente lúcido asentía a veces,

negabas otras, pero estabas en la conversación.

De esa situación han pasado 16 días tiempo

suficiente para analizar lo grande que eras,

regalando sonrisas, ni una queja, alegrías.

Alegrías de Cádiz en Londres y tú tocando

palmas si la concurrencia te agradaba, eras

un maestro con Albertito a la guitarra “jonda”.

Tantos ratos pasados juntos en la mesa, en

el dominó, trabajando pero sin olvidar las risas,

sin enfados típicos de los que pasan por necios.

Eras una figura vestido con gusto, buenos trajes,

no sólo cuando trabajabas también venías

a nuestros eventos perfectamente tapizado.

Hoy te despedimos sin decirte adiós, hasta luego

es más coherente amigo, allí donde vas formarás

un grupo de gentes “wuays” y seguir con tus risas,

a todos nos esperarás con un hueco en tu mesa

nosotros no tenemos prisa por irnos pero iremos

a tu lado para seguir bebiendo de tus

enseñanzas. Con todo mi amor y recuerdos

duraderos que fueron muchos y volverán a serlo

cuando llegue el reencuentro mi querido Pedro.


RECORDANDO A LUPITA


Cuando al pasar por la avenida volví atrás

en los recuerdos, la imagen que tenía tuya era

cálida, perfecta, entre el taxis y el bús tu cara

angelical de chica traviesa, tus dos trenzas

al ritmo de tus pasitos cortos y compás.

No me atreví a invitarte a bailar otra vez

hora poco apropiada, aunque el tiempo no marca

los deseos que son libres de cualquier atadura.

Los viandante felices por el gracejo de tu andar

delicioso y sin música, no hace falta cuando vas

marcando el paso con tus caderas latinas.

Mi mulata de Camaguey me lanzó un beso

Postal al viento que recogí al instante con deseo.

La conocí en Marina Hemingway bailando.

¡Que par de ojos más bonitos tienes! ¡Veldes!

me contestó, su sonrisa perfecta me liberó

de mi candidez y seguí su salsa lo mejor

que pude, es decir mal, ellos llevan el ritmo

en la sangre. Aquello duró hasta que vino

su acompañante. Una hembra monumental

no camina sola, un bello mulato era su sombra.

La mulata de las trenzas desapareció

de mi vista con su lindos ojos verdes, verdes

esmeralda. Había sido un sueño despierto,

me ocurre con frecuencia en mitad del día.

Soñar del pasado hechos vividos agradables,

y de alguna manera mágica traerlos al presente

para gozarlos y disfrutarlo a lo grande, gracias Lupita